sábado, 4 de enero de 2014

Organización del Período de Adaptación

Organización del Período de Adaptación


La vuelta al colegio supone un nuevo reto en los niños y niñas, ya que se enfrentan a nuevas situaciones: nuevas aulas, nuevos compañeros y compañeras, y nuevos maestros y maestras. La forma como resuelvan esta experiencia les influirá en la visión que cada niño se forme sobre el colegio y en sus relaciones posteriores. De ahí la necesidad de organizar un adecuado periodo de adaptación para que la entrada en la escuela por vez primera sea lo más agradable posible, ya que en algunos casos es la primera separación que se produce entre el niño y la familia.

  El niño tiene que ser capaz de asimilar los cambios que supone esta nueva actividad en su vida cotidiana y por tanto es normal que se presente como un proceso irregular donde podremos observar avances, retrocesos y sentimientos contradictorios de aceptación y rechazo. Igualmente pueden aparecer regresiones y síntomas diversos. Para que este proceso se lleve a cabo de manera adecuada es importante mantener una actitud abierta y receptiva, atendiendo a los distintos ritmos de los niños.

Actitud de los padres
Los padres tienen gran influencia en este momento ya que la adaptación de su hijo/a determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación, sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su grado de confianza en las posibilidades del niño/a y en las garantías del colegio elegido. Estos sentimientos pueden ser trasmitidos por los padres a través de diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc., que son captadas por su hijo/a respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa.




Tanto los  docentes como los  los padres deben facilitarles en la medida de lo posible este proceso, planificando cuidadosamente este período, estableciendo las mejores condiciones materiales, temporales y personales, pero sobre todo comprometiéndonos a trabajar en equipo, para actuar de mutuo acuerdo en beneficio de nuestros alumnos y alumnas.

Reunión de padres y Entrevista inicial 

Lo primero que haremos será una reunión general , para tener un primer contacto con todos los padres y en esta reunión les citaremos para la entrevista inicial.
Antes de comenzar la entrevista realizaremos una visita guiada por toda la escuela.
La entrevista será realizada en un espacio tranquilo como es el aula, para que los padres se familiaricen con la escuela y se cree un ambiente más agradable. Lo adecuado sería realizar dicha entrevista   dos semanas antes de la incorporación del niño/a a la escuela, para así poder organizarnos.



Planificación 

El espacio del aula debemos organizarlo adecuadamente, junto con los materiales que dispongamos (muy pocos en un principio), para evitar imprevistos negativos o aspectos que puedan impedir la libre actividad de los niños y niñas.
Crearemos espacios individuales en el aula que darán seguridad al niño/a: cajón, casillero, percha...; así
como espacios socializados para las actividades en grupo, y distintos rincones de actividad y de juego (rincones de plástica, construcciones, juegos simbólicos, biblioteca...). Así mismo, realizaremos una selección del material a utilizar,y una adecuada ordenación de éstos.




 Evaluación 
 Es fundamental que los maestros realicen una  evaluación  global, continua, formativa, individualizada, cualitativa y contextualizada durante esta etapa:
Al tratarse de una evaluación continua, se llevará  a cabo en tres momentos:

1)Evaluación inicial, para conocer el nivel del que parten los niños/as,
2)Evaluación continua, a lo largo de todo el proceso,
3) Evaluación final, para comparar la evolución de nuestros alumnos/as antes y después de la realización de las actividades.

 Evaluación respecto a los alumnos/as:
  A través de la observación continua y sistemática, iremos constatando los logros y dificultades que los niños/as puedan tener en este período de adaptación.
Para ello elaboraremos un registro individual de la evolución del niño/a, y recogeremos todo dato interesante en el diario de clase.
En el registro individual, observaremos las siguientes variables:
-Llegada al Jardín: actitud que presenta, actitud del adulto que le acompaña,actitud ante nosotras...
-En su permanencia en el  jardín: su comportamiento, su actitud con los compañeros/as, ante el espacio, con los objetos, conductas verbales, hábitos de higiene y alimentación, si cumple las normas, la actitud ante el juego y la actividad.
-A la salida: qué actitud muestra, si tiene alguna reacción en especial...

 Evaluación respecto al maestro/a:
 -Si hemos proporcionado un clima de seguridad y confianza.
-Si se han favorecido las relaciones con otros niños/as y con el adulto.
-Si nos hemos implicado como uno más...

Evaluación respecto al planteamiento:
-Si se han conseguido los objetivos propuestos.
-Si hemos conseguido implicar a las familias.


Fuentes:


Ruth Harf, en su artículo "El período de iniciación: acuerdos institucionales y áulicos" compara y diferencia  los términos"proceso de adaptación" con "período de iniciación".

El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación”radica en que muchas veces se tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y activo.

En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto  hablar de período de iniciación, ya que se puede identificar tanto un comienzo como una finalización.

Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos.

Considera esencial poner el acento en algunas características que componen este momento tan especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita para esta construcción.

Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir incorporar a sus niños a una institución educativa. (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes). De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre padres solos con los docentes, etc.

Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.


Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no están secunciadas ni clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos que pueden incluir en alguna planificación para este período.


• Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con ellas para exponerla en la sala.


•Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas con rollos de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla (luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que vemos.

• Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.

• Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar.

• El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al monigote.

• El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los niños para llevar a la casa y armarlo en familia(también puede ser  un juego de lotería )

• Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él.

•Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué le gusta y  la maestra lo narra.

•Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez encontrado tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para conocerse, pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase.

•El baile de las estatuas:
Bailar libremente al son de la música  y cuando se detiene convertirse en una estatua (puede sugerirse que tipo de estatua:  sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa ,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra estatua ,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños)

•El baile de los sombreros:

Bailar libremente al son de la música con un sombrero  y cuando se detiene intercambiarlo con un compañero


•La telaraña.
Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan presentado.

•Jugar con pompas de jabón.
• Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos recipientes perforados .
• Aprender algunos juegos de persecución:  lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera.

 Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas.


Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras individuales con tizas blancas y de colores.

 Jugar con títeres.
 Jugar con máscaras.
• Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.

• Armar un móvil con los nombres de los chicos.

Modelar con masa ,plastilina,arcilla.

• Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;
• Participar de juegos tradicionales: rayuela, sapo, pisa pisuela,rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador)
Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos corporalmente.

• Búsquedas de tesoro con pistas (5 años), ideal para reconocer las distintas instalaciones del jardín.

• En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos varios. Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego para situaciones de juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).
• Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico, almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer
planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)

• Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3).
 Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones, bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón.


 Bañar a los muñecos de la sala.

• Juegos de esconderse y aparecer:
Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala.
Por ejemplo:
- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.

- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se esconden detrás de ellos.

-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies.

- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Con los niños de 4 y 5 años:
- Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con un gesto.

- Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por ejemplo: yendo hasta el espacio de la cocina, en el sum, en el patio.


- Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros escondites.

No hay comentarios:

Publicar un comentario