viernes, 10 de enero de 2014

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: LAS LETRAS Y LOS CUENTOS.


UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: LAS LETRAS Y LOS 
CUENTOS.



Introducción.
La enseñanza de la lectura es de suma importancia , y para que los niños se impliquen en este proceso deben estar bien motivados. El siguiente proyecto que se presenta tiene como principal objetivo el motivar a través de los cuentos a los pequeños, para que se inicien en el mundo escrito de manera amena y divertida.
Lo que diferencia la lengua oral de la lengua escrita es su uso, una tiene que ver con la proximidad de los usuarios, la otra tiene que ver con la distancia a través del tiempo y el espacio.
Ambas implican un proceso de intercambio de significados. De acuerdo con la definición básica del lenguaje como un proceso de interacción, todos son hechos activos y productivos que dependen de procesos conceptuales.
Leer es buscar significados y el lector debe tener un propósito para buscar significados en el texto. Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto.
El aprendizaje de la escritura y de la lectura es un proceso complejo y largo, básicamente es un proceso cognitivo de construcción de un sistema de representación.
Escribir es un hecho lingüístico cuya esencia consiste en producir significados a través de signos gráficos estables es construir un sistema de representación del lenguaje, es producir o expresar significados representando en un código gráfico.
En tanto la escritura es un proceso creativo, sería vano pensar que las producciones se plasman en un sólo intento.
Los objetivos que se pretenden  con la realización de este proyecto son:
-  Proporcionar al niño la posibilidad de descubrir el goce de la lectura.
-  Diferenciar la intención que se expresa a través de distintas modalidades enunciativas.
-  Que aprenda a diferenciar el sistema de representación de la escritura de otros sistemas de representación.
-  Desarrollar las competencias que le permitan al niño desempeñarse en el futuro con los sistemas de signos, como el de la escritura, la matemática la lógica y otros.
-  Que el niño construya el conocimiento en interacción con el docente, el texto y el contexto.
-  Que tomen conciencia de la importancia de la lengua para la vida y para sus aprendizajes presentes y futuros, para interactuar, en la sociedad integrarse y recrear la cultura.
-  Conocer el propósito que guía su acción, es decir que vivencie y comprenda para que le sirva el uso de la escritura y la lectura en determinada situación planteada.
-  Que el alumno acepte la aparición del error constructivo y trabaje para su superación.
-  Que el alumno pueda  ubicarse en el espacio reducido (cuaderno)
-  Que logre participar en la elaboración y aceptación de las actividades.
- Que comprenda y diferencie la relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.
-  Que  disfrute con placer la lectura del texto y logre interpretarlos conjuntamente con otros niños.
-  Que valore la lectura y la escritura como formas para aprender, comunicarse, deleitar y recordar.
-  Que  incorpore palabras y fonemas nuevos.
Contenidos Conceptuales que trabajamos  en este proyecto son los siguientes:
-  El lenguaje oral en las relaciones sociales: conversación, diálogos, narración, entrevistas, intercambios, escucha comprensiva, descripción, definición por: atributos, función, género y diferencias, adecuación de las respuestas y elementos no lingüísticos (gestos)
-  Funciones de la lengua escrita: intencionalidad, portadores de textos, literarios y no literarios.
-  Formas convencionales de la escritura: grafismos.
-  Aspecto fonológico: entonación.
-  Aspecto morfosintáctico: la oración: género y número, sustantivos, adjetivos y verbos.
-  Aspecto semántico: nuevas palabras. Familia de palabras. Significación del contexto en que se utilizan.
-  Literatura: Narración, poesía, elementos del relato, elementos de la poesía.
-  Onomatopeya. Lo real y lo imaginario.
-  Lectura de imágenes: construcción de significados y secuencias.
Contenidos Procedimentales que se tienen en cuenta en el proyecto.
-  Observación.
-  Cuantificación.
-  Recogida de datos.
-  Percibir y memorizar.
-  Decodificar situaciones.
-  Saber usar y aplicar los conocimientos en diferentes situaciones.
-  Autonomía a la hora de trabajar, y no depender de las indicaciones y guía de los demás.
-  Lograr una aplicación espontánea para resolver tareas nuevas.
-  Incluir los procedimientos adquiridos a situaciones de otras áreas.
Contenidos Actitudinales que se trabajan a través del proyecto que tratamos:
-  Cooperación para resolver situaciones.
-  Placer e interés por la lectoescritura.
-  Valoración de su propia lengua.
-  Valoración de las posibilidades Lúdicas del lenguaje.
-  Confianza en sí mismo. Autoestima.
-  Goce ante las actividades recreativas.
-  Curiosidad, apertura y duda como base para el conocimiento.
-  Respeto a las normas sociales.
-  Placer por el intercambio comunicativo oral.
-  Respeto por las consignas dadas.
-  Goce por la producción expresiva, por la creación.
Actividades de aprendizaje para llevar a cabo durante la realización del proyecto:
-  Trazar lineas y caminos: Uno con una línea los animales pequeños con su mamá.
-  Trabajar con las vocales (pintar, recorrer el contorno, etc.)
-  Escribir las vocales con tiza en el patio de la escuela y caminar sobre ella.
-  Modelar las vocales con masa de sal.
-  Utilizar  nociones espaciales en espacio reducido (izquierda y derecha)
-  Descubrir a través del coloreo, el personaje escondido en la adivinanza pintando los casilleros correspondientes.
-  Dictado de formas y colores (realizando relación de forma-color-ubicación espacial)
-  Inventar rimas con el nombre de los integrantes de la familia (deberes)
-  Inventar una historia, escribirla en el cuaderno para contarla en la escuela (deberes)
-  Aplicación de grafismo en diversas figuras.
-  Copiar la fecha y el título de la pizarra de cada actividad, en cuaderno diario (coordinación óculo-manual)
-  Narración a partir de imágenes.
-  Distintos portadores de textos.
-  La lectura como medio de transmisión de cultura.
-  Indagación de saberes previos que tienen los niños con respecto a la lectoescritura.
-  Presentar imágenes (descripción- comparación, etc.)
-  Solicitar colaboración a la familia, para que el niño se sienta contenido en esta etapa escolar.
-  Trabajar con las sílabas, que surgen al escribir la fecha diaria u otras palabras.
-  Favorecer situaciones para que utilice las nociones espaciales en espacio reducido.
-  Incorporar nuevos vocablos y que su expresión sea lo más cercano a la oración
Evaluación
La evaluación didáctica se llevará a cabo como la evaluación global del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el procedimiento que permite la comprobación de los aprendizajes que realiza el alumno, así como la verificación de la validez de las intervenciones didácticas que desarrollaré para la consecución de los objetivos y contenidos propuestos.






























UNIDAD DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LOS HÁBITOS DE HIGIENE CON ALUMNOS DE INFANTIL

UNIDAD DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LOS HÁBITOS DE HIGIENE CON ALUMNOS DE INFANTIL





La higiene en educación infantil es unas de las funciones principales a estas edades, conseguir que los niños y las niñas sean lo más autónomos posibles en sus acciones, todo ello de una forma gradual y progresiva, utilizando diversas estrategias para su consecución y respetando el ritmo madurativo de cada niño y niña en la asimilación e internalización de una serie de normas y hábitos rutinarios, en este caso en los hábitos de higiene.
Con el desarrollo de esta unidad se pretende crear en los niños un buen hábito de higiene y cuidado personal que les ayudará a sentirse mejor y a mantener una buena salud.
Objetivos didácticos:
Colaborar en la recogida de los objetos utilizados en el baño.
Ser capaz de lavarse las manos y la cara solo.
Usar correctamente los materiales específicos para la higiene.
Dejar limpio el baño después de su uso.
Identificar la utilidad de los materiales.
Ser capaz de bañarse con la ayuda del adulto.
Saber que el baño es el sitio adecuado para la higiene.
Utilizar las palabras relacionadas con el tema.
Contenidos :
Conceptuales:
- Conocimiento de las normas de uso del baño.
- Utensilios de higiene: jabón, esponja…
- Conocimiento del uso de los materiales.
- Las instalaciones del baño.
Actitudinales:
- Colaboración en la recogida de los utensilios de higiene.
- Colaboración en el proceso del aseo corporal.
- Respeto hacia las normas e instalaciones.
Procedimentales:
- Uso correcto del baño.
- Uso correcto de los materiales.
- Realización correcta del lavado de cara y de manos.
- Identificación de las cualidades de los productos.
Actividades de aprendizaje
-  Para introducir el tema, se realizará una asamblea donde  se hablará de lo que hacen antes de acostarse y al levantarse para ver si tienen los hábitos de higiene formados. Se les preguntará por si se duchan o se bañan, si lo hacen junto a sus padres, si colaboran, qué les gusta más, cuál es el color de su esponja,
-  Se observará una imagen del baño situado en una lámina. Se colocarán los diferentes dibujos de instalaciones y materiales, según donde creen ellos que deben estar situados, a través de imanes. Éstos incluirán debajo sus respectivas palabras para que los niños los identifiquen.
-  Taller del tacto y el olfato. Se pondrán diferentes recipientes de champú, gel, colonia para que los niños pasen y los huelan. También se pondrán toallas, esponjas, manoplas para que las toquen. Todo se hará con los ojos cerrados.
Taller de canciones:
-  Enseñamos a los niños a lavarse a través de canciones en las que aparece algún hábito higiénico: “Pimpón es un muñeco” y “Todos los patitos”, deberán aprender la canción y sus gestos por imitación a la educadora y mediante soportes como un CD de música.
-  Taller de Cuenta Cuentos:  Enseñamos a los niños a cepillarse los dientes por medio de un cuento en el que el protagonista realiza hábitos de higiene como: “Teo en el baño” o “Coco se lava los dientes”. Les contaremos el cuento mostrando los dibujos aprovechando la hora de la siesta, o cuando estén relajados.
-  ”Conociendo mi baño”:  Actividad que consiste en la exposición de varios utensilios reales para el baño, cuyo número y complejidad irá aumentando cada día. En un primer momento dejaremos que niños y niñas toquen y experimenten un poco con ellos, para que se familiaricen con los mismos, después y con preguntas directas les preguntaremos el nombre de cada uno y para que sirve o incluso en que zona del cuerpo se utiliza, Después puede complicarse el juego cuando la educadora pide todos aquellos objetos que sean necesarios para realizar un acto en concreto como el lavado de dientes añadiendo además muchos otros objetos que no tengan relación con el baño.
-  ”Jugamos a lavarnos”:  Es una actividad muy sencilla, de juego simbólico en la que el niño cogerá diferentes juguetes, relacionados con el aseo corporal y jugara a hacer que se baña.
-   “Jugamos a lavara un muñeco”:  Esta actividad es parecida a la anterior pero con la siguiente variante: le explicamos al niño que el muñeco se ha ensuciado y hay que lavarle el cuerpo, con juguetes relativos al baño y de forma simulada.
-  ”Colorear fichas de dibujos relacionados con la higiene”:  Repartimos cada día a cada niño un dibujo en el que aparece la silueta de un cepillo de dientes y demás instrumentos de higiene para que los puedan colorear y colocar por el aula al finalizar.
Evaluación
Mediante una observación continua evaluaremos el grado de adquisición de unos buenos hábitos de higiene por parte de  los pequeños. Posteriormente anotaremos sus logros en una plantilla preparada específicamente para este fin.

sábado, 4 de enero de 2014

EL PERÍODO DE INICIO EN EL NIVEL INICIAL - Lic. Laura Pitluk

EL PERÍODO DE INICIO EN  EL NIVEL INICIAL 
Lic. Laura Pitluk 
Toma los aportes de la conferencia brindada en la 
5ª Jornada de Actualización Docente Hola Chicos. 


Cada año que comienza renueva las esperanzas de 
recorrer nuevos e interesantes caminos. Cada ciclo lectivo 
que se inicia abre las puertas a un universo deseado que se 
presenta como un abanico de posibilidades a transitar. Cada 
grupo que nos encuentra el primer día de clases en una sala 
de jardín nos reencuentra con la inmensa responsabilidad de 
sostener y acompañar los procesos infantiles desde la 
profesionalidad y la ética docente. 

Cada comienzo de año nos sitúa en la posibilidad de 
pensar y construir algo diferente y es un buen momento para 
preguntarse sobre el sentido de lo que hacemos, la 
fundamentación de nuestras elecciones, el significado de 
nuestras acciones, abriéndonos a nuevos recorridos. 

Aprovechando este momento de inicio, podemos 
reflexionar sobre dos aspectos fundamentales para repensar la 
educación infantil: 

1. el sentido de nuestras decisiones y acciones, 
deteniéndonos para preguntarnos ¿para qué 
hacemos esto? ¿cuál es el mejor modo de 
realizarlo? Alejándonos del hacer sin sentido, por 
responder a estereotipos, por repetir sin reflexionar 
y elegir sin pensar. 

2. el placer por nuestra tarea, que es la que le 
imprime el sentido al ser docente, el disfrutar de 
acompañar a nuestros alumnos en sus procesos, el 
contagiar la alegría de estar juntos y verlos crecer 
y avanzar en sus procesos de aprendizaje. 

El período de inicio traza el rumbo del camino que se 
recorrerá a lo largo del año, todo lo que planteamos en esos 
primeros momentos imprime una impronta a todo lo que seguirá 
en el camino que comienza; si establecemos una norma que se 
instala con fuerza, será difícil modificarla luego, aunque si será 
posible con explicaciones significativas. 

Al pensar en el período de iniciación al ciclo lectivo en el 
Nivel Inicial, lo primero que nos debemos preguntar es ¿por qué? 
y ¿para qué? necesitamos pensar en un período inicial en la 
educación de los niños pequeños. 
 www.LauraPitluk.com.ar

¿Por qué? Porque comienza una nueva etapa y cada año 
es diferente, aunque el grupo venga de años anteriores, los chicos 
cambian durante las vacaciones, el grupo se modifica con la 
incorporación o retirada de alguno, el vínculo con el nuevo 
docente seguramente será diferente, la nueva sala le imprime un 
nuevo marco a las acciones… 

¿Para qué? Para trabajar la conformación del grupo y la 
construcción de códigos compartidos, el conocimiento y 
reconocimiento de las personas, espacios, objetos significativos 
de la institución… 

Retomemos algunos aspectos importantes: 

• Hablamos de período de inicio y no de proceso de 
adaptación porque dura un tiempo determinado y 
porque la adaptación es un proceso constante que 
se da a lo largo de la vida y no sólo en el comienza 
del año escolar. 

• La adaptación a cada nuevo año no es sólo para 
los niños sino también para los docentes, los 
padres y todos los integrantes de la institución. 

• Todos los grupos están involucrados, aunque 
tengan experiencia o sean de la sala de 5 años, 
necesitan un momento de reencuentro y de 
paulatina incorporación. 

• El período de inicio no finaliza cuando todos los 
niños se adaptaron a la situación sino cuando 
observamos al grupo y detectamos que ya están en 
condiciones de trabajar otros contenidos más allá 
de la integración, el reconocimiento de personas, 
espacios y objetos, el reencuentro. 

• Cuando los niños ya tienen experiencia en el 
jardín se pueden trabajar desde el inicio unidades 
didácticas y/o proyectos como por ejemplo 
Proyecto “Armamos nuestra sala” o “Elegimos el 
nombre de nuestro grupo” o Unidad didáctica 
“Nuestro Jardín”. 

• Es muy importante que los chicos participen 
activamente en la organización de la sala, los 
sectores, los espacios del jardín. 



 www.LauraPitluk.com.ar 

• No podemos establecer previamente la duración 
de este período porque esta decisión depende del 
desarrollo que sigue el grupo y cada uno de sus 
integrantes, sólo podemos hacer una anticipación 
abierta y tentativa. 

El período de inicio no termina cuando las mamás no 
están en la sala. Sabemos que tiene que ver con una construcción 
de códigos compartidos, y esa construcción y comunicación de 
estos códigos implican el encuentro y el encuentro implica 
tiempo. Es decir, que los padres pueden no estar en la sala 
(cuestión que tranquiliza a los docentes que se sienten más 
serenos sin ser observados) pero el período de inicio continúa 
porque se tienen que construir esos códigos que tienen que ver 
con que los niños sepan lo que ese docente y ese momento 
particular espera de ellos 

La planificación en el período de inicio, como toda 
planificación, debe incluir: 

• una fundamentación que explicite el por qué del 
trabajo a realizar y las justificaciones de las 
elecciones, 
• las metas (objetivos, propósitos…), 
• los contenidos relacionados con los ejes a trabajar 
mencionados (el grupo, el encuentro con las 
personas, el reconocimiento de espacios y objetos, 
las normas, lo recreativo…), 
• las propuestas de enseñanza (que incluyen 
estrategias y actividades), 
• los materiales, 
• el tiempo estimativo de duración, 
• los espacios a utilizar, 
• el desarrollo de las actividades cotidianas, 
• un listado de juegos espontáneos, 
• la evaluación. 


Lo más importante es organizar las propuestas a modo de 
secuencias didácticas, es decir, en vez de un juego grupal pensar 
en una secuencia de juegos grupales, en vez de un juego con agua 
aislado pensar en una secuencia de juegos con agua. Esto 
enriquece a las propuestas y les imprime coherencia y unidad de 
sentido. 



 www.
LauraPitluk
.com.ar 

Algunas propuestas: 

• Juegos grupales. 
• Juegos corporales. 
• Juegos de reconocimiento de los compañeros. 
• Juegos de reconocimiento de los nombres de los 
compañeros. 
• Organización y decoración de la sala. 
• Reconocimiento de los espacio. 
• Armado de espacios de la escuela como por ejemplo la 
ludoteca. 
• Juegos dramáticos. 
• Juegos de construcción. 
• Juegos con agua… 

Es muy importante diseñar una secuencia de trabajo con los 
padres más allá de que los niños necesiten o no su presencia, esto 
implica invitarlos cada día a realizar alguna propuesta, un juego, 
preparar y compartir la merienda, armar objetos para la sala. 
Cuando están aun en el jardín una muy buena estrategia es darles 
alguna actividad como hacer un móvil o una cortina para la sala. 
Una vez que ellos comienzan a retirarse del jardín es importante 
solicitarles que traigan algún objeto o preparen algo para su 
regreso. Todo mecanismo de interacción e interrelación entre 
familia y escuela favorece la incorporación de los niños y el 
trabajo compartido con las familias tan necesario en el jardín. 

El período de inicio es un momento de encuentro y de 
reencuentro muy especial en el cual se plasman las bases del 
trabajo a desarrollar durante todo el año. ¿Cómo será? ¿Rico? 
¿Placentero? 
Podemos pese a todo lo que está pasando reencontrarnos con el 
placer por la tarea docente, la importancia de la educación en la 
formación de nuestras infancias, la formulación de proyectos 
creativos. 

Cada año que comienza es un nuevo desafío que renueva las 
esperanzas de vivir un año mejor, una educación mejor, un 
mundo mejor, y ahora lo tenemos al alcance de nuestras 
manos. 

EDUCADORES: A APROVECHAR ESTA 
OPORTUNIDAD. 







Organización del Período de Adaptación

Organización del Período de Adaptación


La vuelta al colegio supone un nuevo reto en los niños y niñas, ya que se enfrentan a nuevas situaciones: nuevas aulas, nuevos compañeros y compañeras, y nuevos maestros y maestras. La forma como resuelvan esta experiencia les influirá en la visión que cada niño se forme sobre el colegio y en sus relaciones posteriores. De ahí la necesidad de organizar un adecuado periodo de adaptación para que la entrada en la escuela por vez primera sea lo más agradable posible, ya que en algunos casos es la primera separación que se produce entre el niño y la familia.

  El niño tiene que ser capaz de asimilar los cambios que supone esta nueva actividad en su vida cotidiana y por tanto es normal que se presente como un proceso irregular donde podremos observar avances, retrocesos y sentimientos contradictorios de aceptación y rechazo. Igualmente pueden aparecer regresiones y síntomas diversos. Para que este proceso se lleve a cabo de manera adecuada es importante mantener una actitud abierta y receptiva, atendiendo a los distintos ritmos de los niños.

Actitud de los padres
Los padres tienen gran influencia en este momento ya que la adaptación de su hijo/a determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación, sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su grado de confianza en las posibilidades del niño/a y en las garantías del colegio elegido. Estos sentimientos pueden ser trasmitidos por los padres a través de diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc., que son captadas por su hijo/a respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa.




Tanto los  docentes como los  los padres deben facilitarles en la medida de lo posible este proceso, planificando cuidadosamente este período, estableciendo las mejores condiciones materiales, temporales y personales, pero sobre todo comprometiéndonos a trabajar en equipo, para actuar de mutuo acuerdo en beneficio de nuestros alumnos y alumnas.

Reunión de padres y Entrevista inicial 

Lo primero que haremos será una reunión general , para tener un primer contacto con todos los padres y en esta reunión les citaremos para la entrevista inicial.
Antes de comenzar la entrevista realizaremos una visita guiada por toda la escuela.
La entrevista será realizada en un espacio tranquilo como es el aula, para que los padres se familiaricen con la escuela y se cree un ambiente más agradable. Lo adecuado sería realizar dicha entrevista   dos semanas antes de la incorporación del niño/a a la escuela, para así poder organizarnos.



Planificación 

El espacio del aula debemos organizarlo adecuadamente, junto con los materiales que dispongamos (muy pocos en un principio), para evitar imprevistos negativos o aspectos que puedan impedir la libre actividad de los niños y niñas.
Crearemos espacios individuales en el aula que darán seguridad al niño/a: cajón, casillero, percha...; así
como espacios socializados para las actividades en grupo, y distintos rincones de actividad y de juego (rincones de plástica, construcciones, juegos simbólicos, biblioteca...). Así mismo, realizaremos una selección del material a utilizar,y una adecuada ordenación de éstos.




 Evaluación 
 Es fundamental que los maestros realicen una  evaluación  global, continua, formativa, individualizada, cualitativa y contextualizada durante esta etapa:
Al tratarse de una evaluación continua, se llevará  a cabo en tres momentos:

1)Evaluación inicial, para conocer el nivel del que parten los niños/as,
2)Evaluación continua, a lo largo de todo el proceso,
3) Evaluación final, para comparar la evolución de nuestros alumnos/as antes y después de la realización de las actividades.

 Evaluación respecto a los alumnos/as:
  A través de la observación continua y sistemática, iremos constatando los logros y dificultades que los niños/as puedan tener en este período de adaptación.
Para ello elaboraremos un registro individual de la evolución del niño/a, y recogeremos todo dato interesante en el diario de clase.
En el registro individual, observaremos las siguientes variables:
-Llegada al Jardín: actitud que presenta, actitud del adulto que le acompaña,actitud ante nosotras...
-En su permanencia en el  jardín: su comportamiento, su actitud con los compañeros/as, ante el espacio, con los objetos, conductas verbales, hábitos de higiene y alimentación, si cumple las normas, la actitud ante el juego y la actividad.
-A la salida: qué actitud muestra, si tiene alguna reacción en especial...

 Evaluación respecto al maestro/a:
 -Si hemos proporcionado un clima de seguridad y confianza.
-Si se han favorecido las relaciones con otros niños/as y con el adulto.
-Si nos hemos implicado como uno más...

Evaluación respecto al planteamiento:
-Si se han conseguido los objetivos propuestos.
-Si hemos conseguido implicar a las familias.


Fuentes:


Ruth Harf, en su artículo "El período de iniciación: acuerdos institucionales y áulicos" compara y diferencia  los términos"proceso de adaptación" con "período de iniciación".

El cuestionamiento a la nominación “proceso de adaptación”radica en que muchas veces se tiende a reducir el término adaptación al de un simple proceso de “conocimiento” y “ajuste” a normas preestablecidas, casi siempre de un modo pasivo, con pocas posibilidades de apropiarse de ellas de un modo transformador y activo.

En lo referido a esta primera etapa del año, sería mas correcto  hablar de período de iniciación, ya que se puede identificar tanto un comienzo como una finalización.

Ella expresa que el período de iniciación hace referencia al lapso, más o menos prolongado, en el transcurso del cual el niño, los docentes y el grupo familiar construyen y adquieren un sistema de códigos compartidos, base para los sucesivos procesos pedagógicos.

Considera esencial poner el acento en algunas características que componen este momento tan especial en la vida de niños, padres, docentes y directivos: la necesidad de construir un sistema de códigos compartidos y también el tiempo que se necesita para esta construcción.

Es un período difícil también para muchos grupos familiares: decidir incorporar a sus niños a una institución educativa. (si es Jardín Maternal o Jardín de Infantes marca diferencias importantes). De allí la importancia del diálogo con ellos y la realización de actividades como entrevistas, reuniones informativas, recorridos de espacios institucionales, actividades compartidas entre padres y niños, entre padres solos con los docentes, etc.

Las actividades que se realizan en este período y que apuntan prioritariamente al reconocimiento del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos, el conocimiento de los materiales básicos de trabajo, el manejo de los tiempos.


Aquí les dejo un listado de actividades posibles para esta etapa, no están secunciadas ni clasificadas por edad, son solo ideas y ejemplos que pueden incluir en alguna planificación para este período.


• Mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.Hacer un panel con ellas para exponerla en la sala.


•Juegos de integración y reconocimiento de la sala; realizar largavistas con rollos de papel higiénico e hilo para recorrer la sala y observarla (luego el patio y las otras salas) observamos y describimos lo que vemos.

• Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.

• Podrán llevarse algún cuento o juguete a casa y devolverlo al día siguiente o dibujos realizados en clase, creando un vínculo entre la escuela y el hogar.

• El monigote viajero: se entregará a algún niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa, se trata de que cada familia añada un elemento al monigote.

• El dominó viajero: construir un dominó con fotos tipo carné de los niños para llevar a la casa y armarlo en familia(también puede ser  un juego de lotería )

• Pedirle a los niños que traigan su juguete favorito, sentarlos en círculo y que cada uno se presente a él mismo y a su juguete, y cuente cosas sobre él.

•Ídem con un cuento favorito,el niño puede presentarlo,decir por qué le gusta y  la maestra lo narra.

•Repartir una ficha a cada alumno con un dibujo de un animal, hay una pareja de cada animal, por lo tanto cada niño tienen que encontrar al otro compañero que tenga su mismo animal. Una vez encontrado tienen que presentarse el uno al otro y hacerse algunas preguntas para conocerse, pasados unos minutos cada uno tendrá que presentar a su compañero al resto de la clase.

•El baile de las estatuas:
Bailar libremente al son de la música  y cuando se detiene convertirse en una estatua (puede sugerirse que tipo de estatua:  sentada,acostada,arrodillada, grande ,pequeña, monstruosa ,alegre.asustada, enojada , parada en un solo pie,saludando a otra estatua ,de la mano con otra estatua...y otras sugeridas por los niños)

•El baile de los sombreros:

Bailar libremente al son de la música con un sombrero  y cuando se detiene intercambiarlo con un compañero


•La telaraña.
Se coloca a los niños en círculo y se les explica que vamos a hacer entre todos una telaraña. Se irá pasando un ovillo de lana, el niño que lo tenga tendrá que decir su nombre y se lo pasará a otro compañero mientras sujeta un trozo de hilo. Es importante que no suelten el hilo para que no se deshaga la telaraña. La dinámica acaba cuando todos los niños se hayan presentado.

•Jugar con pompas de jabón.
• Jugar con agua en el patio: con palanganas con agua y objetos que floten y otros que no; con recipientes que presentan pequeñas perforaciones hacer recorridos con las gotitas de agua que van cayendo, o dibujar en el piso con los chorritos de agua de esos mismos recipientes perforados .
• Aprender algunos juegos de persecución:  lobo estás, la mancha, gato y ratón, sacarle la cola al zorro, etcétera.

 Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar y otras relacionadas con hábitos y rutinas.


Dibujar en el pizarrón, en el piso del patio y sobre pizarras individuales con tizas blancas y de colores.

 Jugar con títeres.
 Jugar con máscaras.
• Armar un móvil con dibujos realizados por los chicos.

• Armar un móvil con los nombres de los chicos.

Modelar con masa ,plastilina,arcilla.

• Pintar con pinceletas un mural en grupos para la sala;
• Participar de juegos tradicionales: rayuela, sapo, pisa pisuela,rondas (Farolera, Paloma blanca, Martín pescador)
Jugar con globos y sábanas (y música de variadas intensidades) nos expresamos corporalmente.

• Búsquedas de tesoro con pistas (5 años), ideal para reconocer las distintas instalaciones del jardín.

• En pequeños grupos: construir una torre “muy alta” con cajas pequeñas y objetos varios. Construir una “casa” con cajas de cartón grandes y telas (usarla luego para situaciones de juego dramático o variantes de “la escondida“) (4 y 5 años).
• Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas,neumáticos, cajas de cartón, palanganas de plástico, almohadones,cubos de madera, bancos largos, maderas para hacer
planos inclinados. (Cubrir con colchonetas los objetos de madera o material duro.)

• Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos (2 y 3).
 Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles y/o medias, pompones, bolsitas rellenas con tapitas de plástico,etc.) a una caja de cartón.


 Bañar a los muñecos de la sala.

• Juegos de esconderse y aparecer:
Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de esconderse y aparecer en el momento en que los papás estén presentes en la sala.
Por ejemplo:
- A una sugerencia de la maestra, todos los papás buscan un lugar donde esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas o los tríos.

- Los papás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y los chicos se esconden detrás de ellos.

-Los niños buscan distintas maneras de aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies.

- Los papás tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, los chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Con los niños de 4 y 5 años:
- Jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los papás, sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con un gesto.

- Proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia sala; por ejemplo: yendo hasta el espacio de la cocina, en el sum, en el patio.


- Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios de la sala con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros escondites.